Impacta Noticias SIDA/ITS

Friday, November 24, 2006

La esperanza media de vida de un paciente con VIH es de 24 años a partir del diagnóstico

En los países desarrollados

En las últimas dos décadas la esperanza de vida de los enfermos de sida ha aumentado casi 15 años en los países desarrollados, gracias a la aparición de tratamientos más eficaces para controlar la infección. Sin embargo, estos fármacos también han incrementado el gasto por paciente.

Un estudio, publicado en 'Medical Care', estima que un individuo diagnosticado de sida puede llegar a vivir en la actualidad 24 años con la terapia adecuada, mientras que a principio de los 90 la longevidad de estos pacientes no superaba los 10 años. La aparición de modernos antirretrovirales a partir de 1996 convirtió lo que antes era una sentencia de muerte, el diagnóstico por VIH, en una enfermedad crónica.

Los autores de la investigación, que analizaron los datos de 7.000 pacientes de diferentes clínicas de Estados Unidos, concluyen que hoy día un individuo al que le diagnostican que padece el sida puede vivir más de dos décadas. "Es muy agradable ver estos datos por escrito", explica Carlos del Rio, codirector del Centro de Investigación sobre sida de la Universidad Emory. "Realmente se trata de un escenario muy optimista", añade Jennifer Kates, directora de políticas sobre VIH de la Fundación Kaiser Family.

Según explica a elmundo.es Juan Berenguer, de la unidad de enfermedades infecciosas del hospital Gregorio Marañón de Madrid, "aunque no tengamos datos tan precisos sabemos que en España también se ha multiplicado la esperanza de vida en las últimas décadas".

20.000 euros por paciente
Pero al mismo tiempo que han aumentado los años de vida para estos pacientes, también ha crecido el gasto sanitario que generan, "porque las terapias más eficaces son las más caras", indica Bruce Schackman, profesor en la universidad de Cornell y principal autor del trabajo.

Según la investigación el coste del tratamiento por paciente en Estados Unidos es de 600.000 dólares (unos 470.000 euros) a lo largo de su vida. El gasto anual asciende a unos 25.200 dólares (aproximadamente 20.000 euros) por persona, lo que supone un 40% más que en la década de los 90.

De estas cantidades, el 73% de los costes corresponde a la medicación antirretroviral, el 13% a los cuidados de los pacientes dentro del hospital, el 9% a los cuidados extrahospitalarios y un 5% a los fármacos para otras enfermedades relacionadas con el VIH y a los costes de laboratorio.

Estas cifras son equivalentes a los gastos que generan las enfermedades coronarias y otros trastornos crónicos, sobre todo en mujeres, que cuestan más dinero a la sanidad porque viven más, explican los investigadores.

En España, "un tratamiento con fármacos sencillos, sin contar otros cuidados médicos, costaba más de 6.000 euros anuales hace casi una década, por lo que la cifra que da el estudio debe ser similar a la de aquí", reconoce Berenguer.

África, en una situación opuesta
Estos datos optimistas sobre el VIH en los países desarrollados no pueden aplicarse a África, que vive una realidad muy poco favorable para sus habitantes. El último informe sobre el Desarrollo Humano presentado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señala que la esperanza de vida en el África subsahariana ha sufrido un "retroceso catastrófico" por culpa del sida.

El PNUD afirma que Botsuana ha retrocedido 20 años su esperanza de vida, que se sitúa ahora en 34,9 años, mientras que 16 años se han perdido en Suazilandia y 13 en Lesoto y Zambia.

elmundo.es 23/11/2006

Labels: , , ,

Las mujeres con VIH en África ya superan a los hombres

En África Subsahariana, por cada 14 mujeres infectadas hay 10 varones. El incremento más preocupante de casos se ha detectado en Asia y Europa del Este.

ISABEL F. LANTIGUA (elmundo.es) - MADRID.- "El futuro de las epidemias mundiales de VIH depende, en muchos aspectos, de los comportamientos que adopten o mantengan los jóvenes". Así concluye el último informe de ONUSIDA tras observar que en muchas regiones del mundo las nuevas infecciones por el virus de la inmunodeficiencia humana se dan principalmente en las personas de entre 15 y 24 años.

Las cifras del documento elaborado por la Agencia de Naciones Unidas contra el sida alertan también de la rápida propagación de la enfermedad entre el sexo femenino. En África Subsahariana, la región más afectada por la epidemia, por cada 10 varones que viven con el virus hay unas 14 mujeres infectadas.

En todos los grupos de edad, el 59% de las personas que vivían con VIH en esta zona del planeta en 2006 eran féminas. "En África Subsahariana, las mujeres no sólo tienen más probabilidades que los hombres de infectarse, sino que son ellas las que cuidan de las personas seropositivas. En estos países ellas soportan una parte desproporcionada de la carga del sida", reconocen los autores.

En Asia, Europa del Este y América también continúa aumentando la proporción de chicas que viven con el VIH, mientras que en el Caribe, Oriente Medio, África del Norte y Oceanía uno de cada 10 adultos afectados por el sida es mujer.

"Conocer cada epidemia y comprender los vehículos de la infección, como la desigualdad entre hombres y mujeres y la homofobia, es fundamental para la respuesta a largo plazo ante el sida. La acción no sólo debe aumentar drásticamente, sino ser estratégica, centrada y sostenida para asegurar que el dinero llega donde más se necesita", ha reclamado Peter Piot, director ejecutivo de ONUSIDA. El informe reclama que los programas de prevención no están llegando a la población con más riesgo de contraer la infección.

Aumentan los casos
Veinticinco años después de que se diagnosticara el primer caso de sida, el número de personas que viven con VIH en el mundo sigue aumentando, al igual que las muertes causadas por la enfermedad y los nuevos contagios. En 2006, 39,5 millones de individuos tenían el VIH, 2,6 millones más que en 2004.

Aproximadamente 4,3 millones de niños y adultos se han infectado en los últimos 12 meses, 400.000 casos más que hace dos años, y 2,9 millones de personas han fallecido por culpa del sida.

Otro de los aspectos que destaca el informe es que junto con África subsahariana, que concentra el 72% del total de fallecimientos por la enfermedad que se produjeron en 2006, el incremento más preocupante de contagios se ha registrado en Europa del Este y en Asia central y oriental. En los dos primeros lugares, el número de personas que contrajeron el VIH en 2006 ha sido un 70% más alto que en 2004 y los casos se han concentrado principalmente en los usuarios de drogas por vía intravenosa.

Además, en algunos países que habían conseguido anteriormente reducir el número de nuevas infecciones, como Uganda, este ritmo se ha ralentizado o se está experimentando un aumento de las infecciones. "Esto es preocupante, pues sabemos que los programas de prevención en estos países habían conseguido avances en el pasado. Esto significa que no se están moviendo a la misma velocidad que sus epidemias", advierte Piot.

Con todas las cifras sobre la mesa, los expertos de ONUSIDA ponen de manifiesto la necesidad de "ampliar las actividades de vigilancia del VIH con carácter urgente".

elmundo.es 21/11/2006.

Labels: , , , ,

Latinoamérica frena sida, pero...

El número de nuevos casos de muertes a causa del virus VIH en Latinoamérica descendió ligeramente, según la ONU, que cree que con menos "homofobia" se podrían reducir aún más esas cifras.

Ginebra, 21 nov (EFE).- "Las relaciones sexuales entre varones y el comercio sexual parecen ser los principales factores de riesgo de infección por el VIH en Latinoamérica", aseguró hoy en Ginebra el director general del Programa de la ONU para el Sida (ONUSIDA), Peter Poit.

ONUSIDA y la Organización Mundial de la Salud (OMS) hicieron hoy público un informe en el que se apunta que 140.000 personas contrajeron el virus en 2006, frente a 200,000 en 2005, al tiempo que las muertes por esa enfermedad pasaron de 66,000 a 65,000.

Las dos terceras partes de los 1,7 millones de personas que viven con el virus en la región (frente a los 1,8 de hace un año) son de los cuatro mayores países (Argentina, Brasil, Colombia y México), aunque la prevalencia es mayor en los estados más pequeños, especialmente en Centroamérica.

Pese a la relativa mejora de las cifras, Poit alertó de que "se están detectando nuevos brotes del virus entre consumidores de drogas intravenosas y entre hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres".

De hecho, en el informe se atribuye la expansión del virus en la región a "factores comunes a la mayoría de países latinoamericanos", como la pobreza y migración generalizadas e información insuficiente sobre tendencias de la pandemia fuera de las grandes ciudades, pero también a una "homofobia galopante".

Al respecto, el trabajo apunta que a menudo el papel que juegan las relaciones sexuales sin protección entre varones "tiende a negarse e ignorarse públicamente en las estrategias para afrontar el VIH", sobre todo en Centroamérica y los países andinos.

En Brasil, donde viven 620,000 personas portadoras del virus -un tercio del total de la región-, las relaciones sexuales sin protección entre varones son el motivo de casi la mitad de las infecciones transmitidas sexualmente.
En Argentina, con 130,000 afectados, se calcula que entre el 7 y 15 por ciento de los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres son portadores, así como el 44 por ciento de los consumidores de drogas intravenosas.

En México son 180,000 personas las portadoras del virus y el 57 por ciento de las infecciones se dieron entre hombres que mantienen relaciones sexuales con otros varones.

Aproximadamente 9,600 personas viven con el virus en Uruguay, donde las relaciones sexuales sin protección, aunque en su mayoría heterosexuales, también constituyen la principal vía de transmisión.

Sin embargo, en la capital, Montevideo, contrajeron el virus el 22 por ciento de los hombres que mantenían relaciones homosexuales.

La epidemia en Paraguay es de escala similar, con 13,000 portadores debido principalmente a la utilización de inyecciones no estériles y a las relaciones sin protección entre varones.

En Chile el número de afectados ronda los 28,000, entre ellos cada vez más mujeres, que suelen contraer el virus de parejas masculinas que se infectaron durante relaciones sexuales sin protección con otros varones.

En Perú, el VIH afecta principalmente a varones que tienen relaciones homosexuales, ya que el porcentaje de contagiados en ese colectivo alcanza un promedio del 14 por ciento en seis ciudades, aunque en Lima llega al 23.

En ese país, casi la mitad (el 47 por ciento) de los hombres de ese grupo también tienen relaciones con mujeres.
"En este grupo es frecuente la exposición a riesgos sexuales", explicó hoy Piot, de forma que las relaciones sexuales entre varones también son el principal factor de riesgo de infección en Bolivia, Ecuador y Colombia.

En Venezuela, la mayor parte de los 110,000 portadores son hombres y principalmente debido a relaciones homosexuales sin protección, factor clave también en las "epidemias ocultas" que sufren Belice, Costa Rica, El Salvador (con el 15 por ciento de los varones con relaciones homosexuales infectados), Guatemala (12), Nicaragua (7,8) y Panamá, según el informe.

EFE, 21/11/2006.

Labels: , , ,

EVENTOS

Conferencia "Nuevas Tecnologías para la Prevención del VIH/SIDA" (Lima, Perú, 30 Nov. 2006: 3pm-8.30pm)
Lugar: Sol de Oro Suites Apart Hotel, Calle San Martín 305 Miraflores, Lima-Perú. Temas: La vacuna contra el Papiloma Virus Humano y las oportunidades en la prevención del VIH y SIDA / John Sellors (PATH); Milagros Sánchez (UNFPA) -- Nuevos métodos de protección para la mujer: el condón femenino y los microbicidas / Carolina Mejía (Univ. de Washington); Aldo Lucchetti (Impacta) -- Antirretrovirales: Profilaxis Pre-Exposición (PPE), Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) y Antirretrovirales en la Transmisión Vertical (Madre-Hijo) / Javier Lama (Impacta); Victor Chávez (MINSA); Carlos Velásquez (Inst. Materno Perinatal) -- Una Mirada de Género sobre el VIH y SIDA / Alicia Quintana (IES); Tito Bracamonte (MHOL).

Foro: "23 Años de VIH y Sida en el Perú. Nuevos Tiempos, Nuevos Temas, Viejas Discusiones" (Lima, Perú, 29 Nov. 2006).
Organizan: Asociación Vía Libre; Instituto de Medicina Tropical Alexander Von Humboldt de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Informes: Telf. (1)433-1396 anexo 122. Mary Manzaneda, e-mail: marymanzaneda@vialibre.org.pe - Ingreso libre.

Curso de especialización - Diplomado: Salud Preventiva Promocional en ITS/VIH/SIDA y Cáncer de Cuello Uterino (Trujillo, Perú, inicio: 16 dic. 2006).
Universidad César Vallejo (Trujillo). Sábados y domingos de 08:00am – 01:00pm y de 03:00 – 07:00pm. Informes: Escuela de Obstetricia de la UCV. Oficina de Diplomados. Teléf: (044) 485000 anexo 5077, Cel: (044) 9979802, (044) 9953128). E-mail: miryam_lora@yahoo.es - miryamlora@hotmail.com

EVENTOS INTERNACIONALES

10th Bangkok Symposium on HIV Medicine (Bangkok, Tailandia, 17-19 ene. 2007)
Organiza: The HIV Netherlands Australia Thailand Research Collaboration (HIV-NAT), The Thai Red Cross AIDS Research Centre. Contacto: Jeerakan Janhom, HIV-NAT, The Thai Red Cross AIDS Research Centre, 104 Ratchadamri Road, Pathumwan, Bangkok 10330, Thailand; E-mail: jeerakan.j@hivnat.org; Tel: 66-2-6523040; Fax: 66-2-2547574.
http://www.hivnat.org/10th/10th.html

14th Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections (Los Angeles, CA, USA, 25-28 Feb. 2006)
Organiza: Foundation for Retrovirology and Human Health. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Informes:
http://www.retroconference.org/2007/

2nd International Conference on HIV Treatment Adherence (Jersey City, NJ, USA, 28-30 Mar. 2006).
Organiza: International Association of Physicians in AIDS Care (IAPAC). Informes:
http://www.iapac.org/home.asp?pid=7973

Labels:

Terapia genética del VIH "se muestra promisoria"



Los resultados de las primeras pruebas se ven bien, aunque queda un largo camino por recorrer

Un grupo de investigadores en la Universidad de Pennsylvania trató con VIH desactivado a cinco pacientes que anteriormente no habían respondido a los medicamentos. El tratamiento transporta material genético adicional que bloquea la reproducción del VIH y, como resultado, los niveles de VIH en la sangre de las y los pacientes se estabilizaron o disminuyeron. La investigación abre la posibilidad de que la terapia genética pudiera ofrecer una alternativa a los medicamentos antirretrovirales.

La efectividad a largo plazo de esos medicamentos está amenazada por el creciente problema de la resistencia al medicamento. El investigador Dr. Carl June dijo: "La terapia genética ha sido discutida por mucho tiempo como una alternativa al tratamiento del VIH. La meta de este ensayo fue seguridad y factibilidad, y los resultados establecieron eso. Pero los resultados también dan indicios de algo mucho mayor”. Los pacientes seleccionados para el ensayo habían fracasado en responder al menos a dos regímenes de medicamentos antrirretrovirales. Se les administró una infusión simple de sus propias células T del sistema inmune, que habían sido tomadas de su sangre, purificadas y modificadas genéticamente para transportar una versión manipulada del VIH.

Cada paciente recibió cerca de 10 mil millones de células T – entre 2% y 10% del número total que se encuentra en una persona promedio.

El gen de VIH desactivado que se utilizó en la investigación, fue modificado para transportar una molécula ARN antisentido, la cual crea confusión en el proceso de leer información genética y está diseñada para sabotear el proceso que usa el VIH para reproducirse a sí mismo dentro de las células infectadas. Las cargas virales de los pacientes permanecieron estables o disminuyeron durante el ensayo de 9 meses – y uno de lo sujetos mostró una continua y dramática disminución en su carga viral. Los conteos de células T se mantuvieron sin cambios o aumentaron en cuatro de los cinco pacientes. Las y los investigadores pudieron detectar las células modificadas en pacientes durante meses y, en algunos casos, años después de la infusión. Sin embargo, advirtieron que el ensayo era muy pequeño y los pacientes serían monitoreados durante 15 años para evaluar los efectos a largo plazo.

El Dr. Bruce Levine, quien también trabajó en el estudio – publicado en Internet en las memorias de la Academia Nacional de Ciencias – dijo: "Solamente porque este estudio ha producido resultados alentadores en uno o dos pacientes, eso no significa que funcionará para todo el mundo. Tenemos todavía mucho trabajo que hacer".

Por su parte, el Dr. George Schmid, un especialista en VIH en la Organización Mundial de la Salud, dijo que tomaría muchos años el determinar si la técnica era segura y efectiva, pero también dijo que los resultados eran "alentadores". Roger Pebody, de la organización benéfica Terrence Higgins Trust, dijo: "La terapia genética es compleja y sería una estrategia totalmente diferente para el tratamiento del VIH. Aunque está en sus primeras etapas, esta investigación parece indicar que el enfoque puede ser seguro y los resultados son esperanzadores". Edward Bernard, editor de la revista Aids Treatment Update, dijo que era probable que la terapia genética fuese un tratamiento intensivo en mano de obra especializada, muy caro y diseñado para personas específicas, y por lo mismo no estaría disponible para la vasta mayoría de personas con VIH/SIDA que viven en los países en desarrollo. Él dijo que los nuevos tratamientos con medicamentos que están en desarrollo, podrían proveer una alternativa. Se espera que este enfoque pueda ser adaptado para hacer frente también a otras enfermedades.

Las y los investigadores consideran que el uso de lentivirus como el del VIH, puede resultar particularmente efectivo en la terapia genética. Los lentivirus son especialmente efectivos en la infección de las células T y también infectan células que no se dividen o que se dividen muy lentamente, lo cual abre la perspectiva de que pudieran ser usados con neuronas o células madre. También se insertan en las células ADN de tal forma que puede hacerles más seguros y capaces de producir efectos a mucho más largo plazo que otros vectores potenciales de terapia genética, como los adenovirus. Actualmente, se está reclutando sujetos para un segundo ensayo del tratamiento. Esta vez será probado en pacientes cuya carga de VIH está ya bien controlada con medicamentos existentes. Se espera que estos pacientes puedan dejar de usar sus medicamentos antiretrovirales, los cuales tienen importantes efectos secundarios.

Novedades en SSR (IPPF), 07/11/2006
BBC News, 06/11/2006.

Labels: , , ,

EEUU: Pocos a favor de la educación sexual basada en la abstinencia

Aún la mayoría de conservadores apoyan un enfoque integral

Por Amy Norton - La mayoría de las y los estadounidenses, independientemente de su inclinación política, están a favor de la educación sexual integral en las escuelas, por encima de la educación basada en la abstinencia, informó el pasado lunes un grupo de científicos.

Actualmente, el gobierno federal promueve el enfoque de la abstinencia, otorgando cerca de $170 millones de dólares anuales para los estados y grupos comunitarios, para que enseñen educación sexual basada en 'simplemente decir no'. Este financiamiento excluye la mención de la anticoncepción y los condones, a menos que sea para enfatizar en sus tasas de fallo. Sin embargo, algunos críticos señalan que los estudios no han podido demostrar que la educación en la abstinencia retrasa o reduce las tasas d embarazo adolescentes. Un estudio más reciente, según sus autores, sugiere que el gobierno federal está desfasado no solamente en cuanto a investigación, sino también en cuanto a la opinión pública.

De las casi 1,110 personas adultas estadounidenses que fueron encuestadas, el 82 por ciento apoyó los programas que discuten la abstinencia así como otros métodos para evitar el embarazo y las infecciones de transmisión sexual. Además, la mitad se manifestó en rotunda oposición a la educación basada en la abstinencia.

Aún entre quienes se autonombran como conservadores, el 70 por ciento apoyó la educación integral en sexualidad, mientras que el 40 por ciento se opuso a la estrategia de sólo abstinencia.

Los hallazgos de la investigación "destacan la brecha entre la política, ciencia y opinión pública", dijo la Dra. Amy Bleakley de la Universidad de Pennsylvania en Philadelphia y autora principal de este nuevo estudio.

No se sabe si esta división influirá en quienes formulan las políticas, ella dijo al servicio noticioso Reuters Health. "Nosotros solamente queremos traer este tema a su atención", ella dijo.

Bleakley y sus colegas reportan los hallazgos en Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine [Archivos de Pediatría y Medicina Adolescente].

Para recibir financiamiento federal, los programas de sólo abstinencia tienen que cumplir con ocho criterios establecidos en 1996. Entre ellos está la estipulación de que la abstinencia hasta el matrimonio sea enseñada como el "estándar esperado de la actividad sexual humana".

Solamente unos cuantos esfuerzos de investigación han examinado la efectividad de tales programas, y los resultados han sido mixtos, según un editorial publicado con el estudio.

Muchos otros estudios han analizado la educación integral en sexualidad, y encontrado que algunos programas sí aumentan el uso del condón y otros anticonceptivos, pero también pueden retrasar la actividad sexual, según escribe el Dr. Douglas Kirby de ETR Associates en Scotts Valley, California.

Novedades en SSR (IPPF), 13/11/2006.
Reuters 06/11/2006.

Labels: , , , ,

RECURSOS

Situación de la epidemia de Sida: diciembre 2006

ONUSIDA, dic. 2006. 86 p.

La actualización anual sobre la epidemia de sida da cuenta de la más reciente información sobre la epidemia mundial de sida. Contiene mapas, resúmenes regionales y las últimas estimaciones sobre la epidemia.

Labels:

Perú-América Latina: el VIH afecta a varones que tienen relaciones homosexuales

AFP - En el Perú, el VIH "parece afectar principalmente a varones que tienen relaciones sexuales con varones" en media docena de ciudades y la capital, revela un informe de la ONU difundido este martes, que reseña una estabilidad de las epidemias en el conjunto de la región.

Según este documento, América Latina ha sumado unas 140.000 nuevas infecciones por el VIH y 65.000 muertes por sida en 2006. Además señala que, según una encuesta, "47% de varones peruanos que tenían relaciones sexuales con varones también las tenían con mujeres".

Dos tercios de los 1,7 millones de seropositivos diagnosticados en América Latina viven en los cuatro países más grandes: Argentina, Brasil, Colombia y México. Sin embargo, la prevalencia estimada del VIH es máxima en los países más pequeños de América Central, apunta el documento.

La transmisión del VIH se produce por factores comunes a la mayoría de países latinoamericanos, destaca el informe: "pobreza y migración generalizadas, información insuficiente fuera de las grandes zonas urbanas y homofobia galopante".

Concretamente, dice, "el papel de las relaciones sexuales sin protección entre varones tiende a negarse e ignorarse públicamente en las estrategias para afrontar el VIH, sobre todo el América Central y la región andina de Sudamérica".

Las relaciones sexuales sin protección entre varones "representan hasta el 25-35% de los casos de sida comunicados en países como Argentina, Bolivia, Brasil, Guatemala y Perú", indica el informe, que denuncia la existencia de "estigma y discriminación, incluso por parte de los trabajadores sanitarios".

Los niveles de infección por el VIH varían mucho entre las profesionales femeninas del sexo, de muy baja en países como Chile y Venezuela a alta en ciudades de Argentina o ciertas partes de Brasil, señala el informe.

En Brasil, unas 620.000 personas viven con el VIH, un tercio del total de infectado en Latinoamérica, precisa el estudio de la ONU, cifra estable estos últimos años gracias a la labor gubernamental de prevención y tratamiento.

El informe destaca el aumento espectacular del uso del preservativo entre los brasileños de todas las edades y la disminución de la inyección de drogas, aunque sigue siendo considerable y en el sur "no da indicios de retroceder".

Los niveles de infección se asocian de forma significativa, según el informe, a factores como la cárcel, las relaciones sexuales sin protección entre varones -casi la mitad de las infecciones y en una cuarta parte "como forma de pago" de drogadictos- o el consumo de "crack" en ciudades como Porto Alegre.

Un tercio de adultos brasileños se ha sometido a la prueba del VIH, la mayoría mujeres, "el suministro de antirretrovíricos es uno de los más altos del mundo y está dando resultados positivos", indica el informe.

En Argentina, la mayoría de las 130.000 personas afectadas por el virus vive en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

Hasta el 44% de consumidores de drogas intravenosas son seropositivos, al igual que un 28% de reclusos de algunas prisiones urbanas. Las relaciones sexuales sin protección son el principal modo de transmisión de la epidemia en Argentina (cuatro de cada cinco casos nuevos en 2005).

Los adictos a las drogas inyectables tienden a fumar pasta de cocaína de grado bajo, más barata, y la clandestinidad prevalece ahora entre los consumidores, que "no se han beneficiado lo suficiente del programa de tratamiento antirretrovírico del país", según el documento de la ONU.

Uruguay contaba con unos 9.600 seropositivos a final de 2005. Las relaciones sexuales sin protección sobre todo, relaciones homosexuales masculinas y consumo de drogas intravenosas y no inyectables son los principales factores de extensión de la epidemia.

En Paraguay, unas 13.000 personas vivían con el VIH a final de 2005, la mayoría varones. Exposición a equipos de inyección no estériles y relaciones sexuales sin protección entre varones son los principales modos de transmisión, apunta el informe.

También las relaciones sexuales sin protección, especialmente entre varones, son el principal factor de riesgo en Chile, que tenía unos 28.000 seropositivos al final de 2005, entre ellos un número creciente de mujeres, contaminadas muchas por parejas masculinas infectadas en relaciones homosexuales, indica el informe de la ONU.

En Bolivia, Ecuador y Colombia, las relaciones sexuales masculinas son asimismo el principal factor de riesgo de infección del VIH, como en Venezuela, donde la mayoría de las 110.000 personas contaminadas son varones.

Aunque incompletos, los datos manejados para el informe indican que las epidemias en América Central están creciendo y "las prevalencias en algunos países son las más altas de toda América Latina".

El documento de la ONU señala las relaciones sexuales entre varones y el comercio sexual como principales factores de riesgo en la región, y advierte de la existencia de "epidemias ocultas de VIH" entre varones homosexuales en Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Panamá.

En Guatemala, el informe señala la presencia generalizada del VIH entre la población indígena, principalmente maya, aunque no necesariamente a niveles más altos que entre la población ladina (mezcla de amerindio y español).

En Honduras (63.000 seropositivos a final de 2005), la epidemia parece especialmente grave entre las minorías étnicas, como los garifunas, descendientes afrohondureños de esclavos de Africa occidental. De hecho, la infección se ha propagado por todo el país, con niveles máximos entre varones homosexuales, prostitutas y reclusos, indica el informe.

En México (180.000 infectados en 2005), la epidemia se concentra entre varones homosexuales (57%), profesionales del sexo y sus clientes y consumidores de drogas intravenosas.

"También hay constancia de una propagación significativa del VIH en zonas rurales del país, y la migración (incluida la que se produce entre México y los Estados Unidos) parece ser un factor contribuyente", concluye el informe.

AFP/Perú.21 21/11/2006

Labels: , , , ,

REVISIÓN DE REVISTAS

[Expansión del tratamiento para el VIH en el Perú: aplicación de lecciones de DOTS-Plus]

Sebastian JL, Munoz M, Palacios E, Espiritu B, Mestanza L, Chalco K, Llaro K, Guerra D, Shin S, Bayona J.

J Int Assoc Physicians AIDS Care (Chic Ill). 2006 Dec;5(4):137-42. [Texto en inglés].

Muchos países con apoyo financiero para el tratamiento del VIH experimentan demoras en la ampliación de sus programas debido a obstáculos burocráticos, operacionales y técnicos. Los autores describen la respuesta del programa nacional peruano de sida a tales retos. Un equipo de consultores con experiencia en el programa nacional contra la tuberculosisi multiresistente trabajó con el programa de sida para identificar y abordar los factores clave que llevaban a un bajo enrolamiento de pacientes con VIH en el programa de tratamiento antirretroviral. La expansión efectiva del programa fue facilitado por una colaboración multidisciplinaria.


[Prevención de VIH e ITS en redes sociales en alto riesgo de jóvenes varones Roma (gitanos) en Bulgaria: ensayo controlado aleatorizado].

Jeffrey A Kelly, Yuri A Amirkhanian, Elena Kabakchieva, Sylvia Vassileva, Boyan Vassilev, Timothy L McAuliffe, Wayne J DiFranceisco, Radostina Antonova, Elena Petrova, Roman A Khoursine, Borislav Dimitrov.

BMJ 2006;333:1098 (25 November) [Texto en inglés].

Estudio realizado para determinar los efectos de una intervención comportamental para la prevención de VIH e ITS que identificó y entrenó a líderes de redes sociales para que aconsejen a sus allegados.


[Apoyo a la adherencia a TARGA y al sexo protegido entre personas viviendo con VIH/SIDA: el rol de la comunicación proveedor de salud-paciente en Río de Janeiro, Brasil].

Fehringer J, Bastos FI, Massard E, Maia L, Pilotto JH, Kerrigan D.
Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health, Baltimore, Maryland 21205, USA.

AIDS Patient Care STDS. 2006 Sep;20(9):637-48. [Resumen en inglés].


[Utilidad de la prueba rápida para sífilis Determine(MR) en lugares de comercio sexual en Perú]

Campos PE, Buffardi AL, Chiappe M, Buendia C, Garcia PJ, Carcamo CP, Garnett G, White P, Holmes KK.
Universidad Peruana Cayetano Heredia, Peru.

Sex Transm Infect. 2006 Nov 20. [Resumen en inglés].

Labels:

Argentina: El sexo a las aulas por ley

Por Marcela Valente - BUENOS AIRES, 5 oct (IPS) - Por primera vez en Argentina se impartirá educación sobre sexo en escuelas públicas y privadas de todo el país. El parlamento sancionó una ley que será un complemento clave del programa de salud sexual y procreación responsable vigente desde 2003, celebran organizaciones de mujeres.

Con sólo un voto en contra, el Senado aprobó el miércoles el Programa Nacional de Educación Sexual Integral que ya había sido votado afirmativamente en agosto en la Cámara de Diputados. La norma obliga al Ministerio de Educación a definir los lineamientos del programa educativo junto a una comisión de especialistas de distintas áreas.

La ley comienza por reconocer que "todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral" en establecimientos educativos públicos y privados de todas las jurisdicciones del país, y define esa formación como aquélla "que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos".

La norma establece incorporar la educación sexual dentro de las propuestas educativas, asegurar la transmisión de conocimientos "pertinentes, precisos, confiables y actualizados", promover actitudes responsables frente a la sexualidad y prevenir problemas de salud general y sexual en particular.

"Esto es el complemento fundamental que necesitaba la ley de salud sexual y procreación responsable", dijo a IPS la doctora Mabel Bianco, directora de la Fundación para Estudio e Investigación sobre la Mujer y ex directora del Programa Nacional de VIH-Sida. La ley aprobada en 2003 es considerada un hito en Argentina, porque por primera vez el Estado expresó su voluntad concreta de implementar acciones como brindar información y asegurar la distribución gratuita de anticonceptivos en centros sanitarios públicos de todo el país.

Aquella norma preveía la impartición de educación sexual en escuelas públicas, pero no delegaba expresamente en el Ministerio de Educación la elaboración de un programa o una ley especial. "Desde entonces peleábamos para que finalmente se garantizara la educación sexual en todo el país, que es lo que se aprobó", dijo Bianco.

Con esas dos normas, "Argentina está haciendo lo que muchos otros países de la región resolvieron hace años sin necesidad de leyes, afirmó. En Argentina hubo siempre tantas resistencias de sectores conservadores que si no era por ley, se corría el riesgo de que los programas dependieran de la voluntad de cada gobierno", advirtió.

"Necesitábamos estas leyes para que los programas perduraran, para que tuvieran alcance nacional y para que en las normas quedara expresada no la voluntad de un gobierno sino de toda la sociedad, que se manifiesta a través del parlamento que logró un proyecto con (casi) consenso", remarcó Bianco.

También la psicoanalista Martha Rosenberg, directora del Foro por los Derechos Reproductivos, dijo a IPS que la ley, aunque "muy demorada", es "positiva" porque "salda una deuda importante del Estado. Se estaban vulnerando derechos de niños, niñas y adolescentes protegidos por la Constitución", sostuvo. De todas maneras, el verdadero desafío está por empezar, dijo. "Las pautas de educación sexual se transmiten independientemente de que estén en el currículo, habrá que lograr que los docentes se apropien de esta nueva función, y que se trabaje en la idea de concebir la sexualidad como un modo de expresión", alertó. "Dimos un paso importantísimo, pero queda un trabajo cultural muy grande", dijo.

El ministro de Educación, Daniel Filmus, presente en el Senado durante el debate, remarcó que la iniciativa promovía la igualdad de oportunidades porque "no todas las familias brindan educación sexual". Aludió así a críticas de grupos religiosos que preferían que esa formación fuera prerrogativa de los padres.

Para la puesta en marcha de lo aprobado, la ley crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral en el ámbito del Ministerio de Educación, que será el encargado de convocar en 180 días a una comisión multidisciplinaria de especialistas que deberán definir los lineamientos básicos curriculares.

Casi 15 por ciento de los nacimientos registrados en 2005 en este país fueron de madres de entre 15 y 19 años. La proporción es mayor y llega a superar 20 por ciento en algunas provincias pobres del norte del país como Chaco (23 por ciento).

El Estudio sobre Población Adolescente en Argentina, realizado por la Sociedad Argentina de Ginecología Infanto-Juvenil, indicó que 34 por ciento de las adolescentes encuestadas no usaron ningún anticonceptivo en su primera relación sexual, y siete por ciento apelaron a la interrupción anticipada del coito, una práctica que no recomendada para prevenir el embarazo ni el contagio de VIH (virus de inmunodeficiencia humana), causante del sida.

Bianco destacó que la ley, si bien no profundiza en cuestiones de género, establece "procurar la igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres", un principio que deberá quedar reflejado en el programa de educación.

Las acciones deben apuntar a niños y niñas desde la enseñanza inicial (cinco años), primaria, secundaria y terciaria de formación docente, y admite que en escuelas de gestión privada, sean laicas o religiosas, haya una "adaptación" de las propuestas al ideario y las convicciones de los miembros de cada comunidad educativa. Esta salvedad fue la que permitió que cristalizara el apoyo de una mayoría aplastante en el parlamento, pero también es la grieta por la que pueden filtrarse acciones contrarias al espíritu de la ley.

Algunos legisladores vinculados a la Iglesia Católica exigían que el proyecto garantizara la participación de los padres en la formulación de contenidos y la aplicación de un eventual programa. Esa participación se dará dentro de la comunidad educativa, integrada también por maestros, directivos y alumnos.

No obstante, la diputada Marta Maffei, quien fue secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina, consideró que cada comunidad educativa "no podrá eliminar temas" del programa que la comisión considere prioritarios.

La comisión de especialistas será "plural" y elaborará un programa que luego el Ministerio de Educación someterá al debate del Consejo Federal de Educación, conformado por los ministros provinciales de esa cartera, a fin de acordar su letra definitiva en un plazo no mayor a cuatro años.

Inter Press Service, oct. 2006

Labels: , , , , ,

Thursday, November 02, 2006

EPIDEMIA
El VIH en china se propaga más allá de los grupos en alto riesgo


El VIH en China se ha propagado más allá de los grupos en alto riesgo –tales como usuarios de drogas inyectables, trabajadoras del sexo comercial y hombres que tienen sexo con hombres (HSH)– señaló un oficial de salud pública, según informa Reuters.

El Gobierno chino estima que habría unas 650,000 personas con VIH en el país, 75,000 de las cuales habrían desarrollado sida. De acuerdo con el Gobierno, el año 2005 se registraron 70,000 nuevos casos de VIH y 25,000 muertes relacionadas con el sida.

Actualmente, la prevalencia de VIH es de aproximadamente 0.05%, según las estadísticas gubernamentales. Hao Yang, de la oficina de control de enfermedades del Ministerio de Salud, dijo que “el año pasado encontramos que el 48% de las personas recién infectadas contrajeron el virus por la vía sexual, por lo que no se trata de un problema de salud que afecte sólo a grupos en alto riesgo”.

Para combatir la diseminación del VIH, el Gobierno chino ha establecido que los lugares de entretenimiento y encuentros sexuales brinden condones, y que se implementen clínicas de metadona en todo el país, informa Reuters. Adicionalmente, las autoridades de salud chinas han entrado en conversaciones con los laboratorios Abbott y Gilead para negociar un plan orientado a proveer de medicamentos antirretrovirales de segunda línea para las personas con VIH que han desarrollado resistencia a los antirretrovirales de primera línea.

Traducido de: Kaisernetwork Dayly HIV/AIDS Report 18/10/2006 (César Nureña, Impacta Salud y Educación)

Labels: , , ,

Las pastillas de combinación antirretroviral a dosis fija para adultos pueden producir buenos resultados en niños con VIH

Las pastillas de antirretrovirales a dosis fija suponen una opción de tratamiento de emergencia segura y eficaz para niños con VIH en entornos de recursos limitados que carecen de acceso a formulaciones de tratamiento del VIH pediátricas, según un estudio publicado en la edición de octubre de la revista AIDS.

Michael Carter - Sin embargo, el grupo de investigadores de la agencia de ayuda internacional, Medecins Sans Frontieres (MSF), advierte de que a pesar de estos hallazgos, persiste la urgente necesidad de disponer de una terapia pediátrica del VIH asequible en entornos de recursos limitados.

Se estima que en el mundo existen 2,3 millones de niños con VIH, la mayoría de los cuales vive en países de recursos limitados. Aunque más de un millón de adultos ya tiene acceso a fármacos antirretrovirales en los países más pobres, se estima que sólo el 5% de los 660.000 niños que necesitan terapia anti-VIH en los países más pobres la ha iniciado realmente.

Existe un número significativo de obstáculos para conseguir una provisión de fármacos antirretrovirales para los niños de los países más pobres, entre los cuales se cuenta la falta de personal con experiencia, la falta de formulaciones pediátricas apropiadas, la falta de pastillas de combinación a dosis fija, el coste y la falta de herramientas de diagnóstico baratas.

Se estima que, a finales de 2005, 57.000 personas de 30 países estaban recibiendo fármacos antirretrovirales de Medecins Sans Frontieres. Aunque estos programas de tratamiento se centran en adultos, un número cada vez mayor de niños recibe fármacos antirretrovirales de la agencia de ayuda. Debido a la falta de formulaciones pediátricas de bajo coste, los niños tratados con terapia antirretroviral por Medecins Sans Frontieres, han recibido terapia con pastillas genéricas a dosis fija desarrolladas para el tratamiento de adultos con VIH. El grupo de investigadores de la agencia de ayuda quería determinar los resultados tempranos en estos niños y la seguridad de la terapia a dosis fija para adultos cuando se emplea de este modo.

En el estudio se incluyó un total de 1.184 niños de edades inferiores a 13 años de 16 clínicas de ocho países. Todos los niños cumplían los criterios de la OMS (Organización Mundial de la Salud) para el comienzo de la terapia antirretroviral y se les suministró una terapia anti-VIH de primera línea consistente en Triviro 30 o Triviro 40 (que contiene 30mg o 40mg de estavudina junto con 150mg de lamivudina y 200mg de nevirapina). Estas pastillas se tomaron enteras o divididas en dos. Los niños cuyo peso era inferior a 10 kilogramos no fueron elegibles para el estudio, de modo que las pastillas no fueron divididas en cuartos.

La mediana de edad de los niños fue de 7 años, el 1% tenía menos de 18 meses de edad, el 52% era de sexo masculino, y el 39% tenía SIDA en el momento de iniciar la terapia antirretroviral. Se dispuso de recuentos o porcentajes de células CD4 al inicio para 400 niños, teniendo el 85% de los niños de entre 18 meses y cinco años un porcentaje de células CD4 del 15% o inferior, y el 51% de los niños de entre cinco y 13 años tenía un recuento de células CD4 de 200 células/mm3 o menos.
Se suministró terapia antirretroviral durante una mediana de seis meses. Para los niños de entre 18 meses y cinco años, la mediana de la ganancia de porcentaje de células CD4 a los seis meses fue del 12% y la mediana de la ganancia a los doce meses fue del 15%. Los niños de entre 5 y 13 años tuvieron una mediana de incremento del recuento de células CD4 de 277 células/mm3 seis meses después de iniciar terapia anti-VIH, siendo la ganancia a doce meses de 277 células/mm3.

La proporción de niños con un recuento de células CD4 peligrosamente bajo disminuyó significativamente después del inicio de la terapia antirretroviral. Al inicio, el 85% de los niños entre 18 meses y cinco años tenían un porcentaje de células CD4 del 15% o menos, pero este porcentaje había disminuido al 11% después de un año de terapia antirretroviral. De forma similar, el porcentaje de niños mayores con un recuento de células CD4 de 200 células/mm3 o menos disminuyó del 51% al inicio al 11% tras seis y doce meses de terapia anti-VIH.

A finales de marzo de 2005, el 85% de los niños que iniciaron la terapia con pastillas de antirretrovirales genéricos a dosis fija para adultos aún estaba vivo, el 3% había muerto, el 1% había interrumpido la terapia, se había perdido el seguimiento del 8% y se desconocía el resultado del 3% de los casos.
La probabilidad de supervivencia general para los niños fue del 95%. Si se combinan muertes y pérdidas de seguimiento, entonces la probabilidad de supervivencia fue del 87%.

El 4% de los niños declaró efectos secundarios, pero sólo 26 niños (2%) cambiaron de tratamiento por este motivo. Ninguna muerte fue atribuida a la terapia del VIH.
“Este estudio demuestra que las pastillas de combinación antirretroviral a dosis fija para adultos pueden emplearse con éxito para tratar niños que requieren terapia antirretroviral con urgencia en entornos de recursos limitados, y pueden alcanzarse resultados satisfactorios a corto plazo en condiciones de programa de rutina”, escribe el grupo de investigadores.

Los autores señalan la existencia de numerosos “beneficios operacionales” en el uso de formulaciones a dosis fija para adultos, entre las cuales están la accesibilidad y el coste. Además, sugieren que los niños pueden encontrar que las pastillas a dosis fijas para adultos son más fáciles de tomar que las preparaciones de jarabe pediátrico, que a menudo tienen un gusto desagradable.

De cualquier modo, los autores no creen que el uso de genéricos para adultos a dosis fija suponga una solución a largo plazo para las necesidades de tratamiento de niños con VIH en países de recursos limitados.

Concluyen afirmando que “aunque MSF ha seguido adelante y empleó combinaciones a dosis fijas para adultos para administrar antirretrovirales salvadores a niños en entornos de recursos limitados, y los resultados preliminares son muy alentadores, creemos que esta situación ‘dista mucho de la ideal’ y de ningún modo reemplaza la necesidad urgente de que se disponga de formulaciones pediátricas adaptadas y asequibles, incluyendo aquellas que vienen en forma de combinación en dosis fija”.

Actualización en Tratamientos de aidsmap.com 18/10/2006 (traducción de gTt, Barcelona).
AIDS 20: 1955–1959, 2006.

Labels: , , ,

EEUU: Nuevas recomendaciones de tratamiento antirretroviral

Joan Tallada - Que la medicina no es una ciencia exacta es algo que tenemos más o menos asumido. Que además esté sujeta múltiples intereses, también comerciales, no sorprenderá a nadie a estar alturas. Sin embargo, que los mismos medicamentos tengan una valoración oficial diferente de un país a otro nunca ha dejado de sorprenderme, y más en plena era de globalización del conocimiento, incluido el biomédico.

Este comentario introductorio viene a colación de la coincidencia en el tiempo de la publicación de la actualización de las directrices oficiales de tratamiento del VIH para adultos y adolescentes en EE UU (en su versión definitiva) y en España (en periodo de borrador), que aunque cueste entender, son diferentes. Y no sólo son diferentes las españolas de las estadounidenses, sino las primeras de las francesas o británicas, por hacer comparaciones menos lejanas en la geografía. Se diría que la eficacia y la seguridad de las sustancias anti-VIH se ven afectadas por el prurito nacionalista, esto también, porque si no, no se entiende.

En resumen, unas directrices o recomendaciones de tratamiento son la plasmación escrita de lo que un grupo de expertos designados por un organismo gubernamental y/o sociedad científica entiende que debe ser la terapéutica estándar para medicar a las personas con VIH/SIDA del ámbito de competencia. Pese a que a la hora de la verdad cualquier facultativo tiene la libertad –y la responsabilidad- de prescribir lo que crea más conveniente para su paciente, las recomendaciones pueden emplearse para que por un lado el especialista se oriente y por el otro el usuario conozca si lo que le recetan queda o no dentro de lo homologable, y en caso negativo pueda solicitar explicaciones de por qué, si lo desea. Tiene un valor simbólico, aunque no necesariamente despreciable.

La paradoja es que con la generalización del uso de internet y el incremento del acceso al saber médico y terapéutico, las divergencias entre los textos nacionales resultan extrañas a ojos del usuario, que pese a poder leer (en inglés y en castellano) qué motiva a cada panel a llegar a sus conclusiones, no acaba de comprender por qué los mismos datos arrojan resultados dispares.

Estudiemos el caso de las nuevas directrices estadounidenses y españolas y lo que dicen sobre con qué empezar el régimen combinado en personas que nunca antes hayan tomado antirretrovirales (con la salvedad de que las patrias las conocemos sólo en su modalidad de borrador, pendientes del estudio de los comentarios presentados hasta el pasado 19 de octubre).

Así, mientras que ambas elevan a fosamprenavir (Lexiva) potenciado por ritonavir (Norvir) a la categoría de IP de preferencia (esto es, debe ofrecerse en primer lugar si las características y los deseos de la persona encajan) para hacer compañía a lopinavir/ritonavir (Kaletra) y a efavirenz (Sustiva, Stocrin), no sucede lo mismo con atazanavir (Reyataz) también potenciado: mientras que las del otro lado del Atlántico creen que los datos son suficientes como para que equiparar este IP a los más recomendables, las españolas lo relegan a la categoría de alternativa en una amalgama que incluye nevirapina, saquinavir potenciado, nelfinavir y el mismo atazanavir pero no potenciado.

En esta ocasión no tendría sentido alegar que atazanavir sólo está aprobado en Europa para su uso potenciado en personas pretratadas, puesto que las indicaciones formalmente autorizadas de un antirretroviral suelen quedarse obsoletas pronto por la práctica clínica real. Y para muestra, la inclusión en la lista alternativa del propio atazanavir sin potenciar para personas sin tratamiento previo, que no tiene autorización europea, todavía.

El segundo ejemplo lo vemos en la diferencia de trato a abacavir (Ziagen; también presente en Kivexa y Trizivir), que mientras en las listas de nuestro país se incluye como parte de la pareja básica de nucleósidos de elección, en las estadounidenses se limita a ser una alternativa a las preferentes.

Resulta especialmente llamativo que los especialistas norteamericanos no concedan al menos tanto valor a Kivexa (abacavir más lamivudina) como a Combivir (zidovudina más lamivudina), como sí hacen los especialista españoles, en coherencia con datos recientes sobre la eficacia de esta combinación.

Sería deseable que más allá de la estrechez de miras y los juegos de poder, los médicos –cuando menos, los de países industrializados- fueran capaces de reunirse para establecer un estándar de recomendaciones con suficiente flexibilidad para su adaptación local y la individualización. Eso nos evitaría mucha confusión.

La noticia del día 23/10/2006 (gtt, Barcelona)
Guidelines for the Use of Antiretroviral Agents in HIV-1-Infected Adults and Adolescents - Oct. 10, 2006.

Labels: , ,

REVISIÓN DE REVISTAS

Una reflexión sobre la investigación sobre VIH/SIDA después de 25 años
por Robert Gallo.
Texto en inglés: Retrovirology 2006; 3, 72


El autocuidado y el portador de SIDA: sistematización de la atención de enfermería
Caetano JA, Pagliuca LM.
Texto en inglés y resumen en español:
Rev Lat Am Enfermagem. 2006 May-Jun;14(3):336-45.


Lecciones para el manejo de los programas de tratamiento de infecciones de transmisión sexual como parte de las estrategias de prevención de VIH/SIDA
McKay J, Campbell D, Gorter AC.
Resumen en inglés:
Am J Public Health. 2006 Oct;96(10):1760-1.
[disponible en Impacta]

Labels: