Impacta Noticias SIDA/ITS

Friday, March 02, 2007

CROI 2007: La persistencia en la epidemia

Catorce ensayos clínicos en curso evalúan cinco estrategias de prevención

Núria Rodríguez desde Los Ángeles, EE UU. - 02/03/2007 - La Conferencia de Retrovirus e Infecciones Oportunistas que se ha celebrado durante esta semana en Los Ángeles (EEUU) dedicó uno de sus espacios temáticos al análisis de los factores implicados en la expansión del VIH en el mundo. Estos datos, que en general ya se traslucen en muchas de las intervenciones y ponencias de la CROI, se trataron específicamente en un simposio bajo el título ‘Motores de la epidemia por VIH y posibles intervenciones’.

Después de dos décadas de investigación, existen evidencias de que las enfermedades de transmisión sexual incrementan el riesgo de infección por VIH. Encontrar fármacos y tratamientos adecuados para estas enfermedades supone reducir las posibilidades de que el VIH continúe infectando y extendiéndose a lo largo de los cuatro continentes. Sin embargo, sólo 1 de los 5 estudios de distribución aleatoria y con grupo control llevados a cabo en el continente africano ha mostrado una incidencia menor de la infección por VIH cuando se tratan las enfermedades de transmisión sexual (ITS) y ninguno de estos estudios ha tenido por objeto la úlcera genital, causada mayoritariamente por el VHS-2 (virus del herpes simple-2) y sobre la que recae la principal sospecha de facilitar la infección y propagación del VIH.

Según apuntaba Judith Wasserheit, de la Universidad de Washintong (EE UU), parece difícil plantear programas y estrategias de prevención eficaces si a la luz de los resultados obtenidos en los estudios se obvia la influencia de la úlcera genital en la epidemia del VIH. Para Wasserheit, la prevención del VIH debe tener en cuenta la interrelación entre siguientes factores: la ratio entre la incidencia y la prevalencia, la infección aguda por VIH y la presencia de la úlcera genital y otras ITS.

En el continente europeo, la epidemia del VIH es diversa en términos de magnitud y factores interventores. En 2005, se informó de cerca de 80.000 nuevos casos en 48 países de la región. En general, en Europa, los nuevos diagnósticos de VIH aumentan mientras que, gracias a TARGA, los de SIDA disminuyen. Los índices de infección crecen de forma alarmante en Europa del Este (186 casos por cada millón de personas), mientras que en el Europa central los índices descienden (9,4 casos por cada millón de personas). En Europa del Este, el uso de drogas inyectables es la principal forma de transmisión del VIH, mientras que en Europa occidental las infecciones por vía heterosexual son predominantes.

En general, entre los factores vehiculares de la expansión del VIH se encuentran sobre todo los de carácter sociodemográfico: la precariedad en las condiciones de vida de la población inmigrada favorecen la proliferación de enfermedades e ITS que facilitan la propagación del VIH, cambios en las tendencias ponen en mayor riesgo a las/los trabajadores del sexo y el aumento de sexo sin protección en la calle supone un incremento en la vulnerabilidad frente al VIH. Del mismo modo, determinantes socioeconómicos favorecen la prosperidad del VIH entre las personas usuarias de drogas inyectables en Europa del este. En este escenario, el aumento de infecciones por VIH no diagnosticadas, junto con los ingentes casos sin tratar y la mayor infecciosidad del VIH en la fase aguda de la enfermedad, constituyen un ambiente ventajoso para el VIH. Todo ello, agravado por la emergencia y transmisión de numerosas cepas resistentes del virus.

Actualmente, una gran parte de los recursos se está destinando a la búsqueda de herramientas para la prevención. Parece claro que los programas deben acomodarse a los variados escenarios donde el VIH sigue haciendo mella y deben adaptarse a las necesidades reales de las personas en las diferentes regiones.

Según la consistencia de los resultados, las diferentes herramientas probadas en ensayos clínicos reciben un mayor o menor nivel de evidencia. Así por ejemplo, la circuncisión masculina ha sido avalada recientemente por los estudios, con un nivel de evidencia I, mientras que la abstinencia sexual, por ejemplo, sólo ha recibido un II-2, en la escala de nivel de evidencia.

Actualmente, 14 ensayos clínicos en curso están evaluando 5 posibles tecnologías de la prevención y se espera que arrojen resultados a lo largo de los próximos 4 años. De entre los ensayos en marcha, se esperan los primeros resultados sobre el diafragma femenino. En segundo lugar, en 2 o 3 años se prevé obtener resultados sobre la eficacia de aciclovir para el tratamiento del herpes simple, enfermedad relacionada con la susceptibilidad al VIH. En 2009, podrían trascender datos sobre la eficacia de la profilaxis pre-exposición con tenofovir o Truvada (tenofovir/emtricitabina) y finalmente, 5 ensayos en curso están testando fármacos de uso tópico para la profilaxis pre-exposición (microbicidas), de los que se esperan datos entre 2009-2010.

¿Qué hacer en el caso de que alguno de estos estudios resulte exitoso? Según Ward Cates, de Family Health International, 5 dimensiones de la investigación han de ser subsiguientemente consideradas: el nivel de evidencia requerido para la aprobación reguladora, el impacto (de implementación) a escala individual y poblacional, el grado de adherencia necesario para garantizar la efectividad para la salud pública de cada una de las aproximaciones, la traducción de los resultados de la investigación en el plano práctico y real y el impacto de estas nuevas tecnologías en la puesta en marcha de futuros estudios de prevención del VIH.

Científicos y políticos deberían anticiparse a las múltiples dimensiones del “éxito” de un ensayo preventivo si queremos mantener las esperanzas en el futuro de la prevención del VIH.

La noticia del día - 02/03/2007 (gTt, Barcelona)
Wasserheit, J., “The STD-HIV Connection from Research to Action: Are We Lost in Translation?, session 19-Symposium, Drivers of the HIV Epidemic and Potential Interventions, Fourteenth Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections, Los Angeles, abstract 56, 2007.

Labels: , , , ,

0 Comments:

Post a Comment

Subscribe to Post Comments [Atom]



<< Home